f.j.Rabadán

domingo, 28 de diciembre de 2008

Picasso y yo


El Ayuntamiento de Málaga ha inaugurado una estatua sedente de Picasso en la Plaza de la Merced de Málaga.Tvspain ha creado una sección para poder enviar fotos con la estatua.

La escultura se ha convertido en un icono de Málaga, que atrae a turistas y locales que gustan de estar cerca de Picasso,y tener un recuerdo único por medio de una foto.
Por favor envíenos su fotografía con Picasso por el e-mail Picasso@TVSpain.tv".

Sus fotografías serán mostradas en la galería de fotos de TVSpain (clic aquí para ver la galería), Las fotografías serán incluidas en los próxinos vídeos y en la exposición "Picasso y Yo". Las mejores fotografías serán premiadas. Consulte este espacio para más detalles.

Nota: por favor no aceptaremos fotografías obscenas, irrespetuosas o de carácter violento.

Blog de TVSPAIN:http://www.tvspain.tv/blog/
Enviar fotos a (e-mail picasso@tvspain.tv


)

martes, 23 de diciembre de 2008

DE LAS CORRECCIONES OPTICAS DE LOS GRIEGOS A LA ANAMORFOSIS


De las correcciones ópticas de los griegos a las anamorfosis .


El arte ha sido y es exponente de la forma de percibir el mundo por nuestro cerebro. Los griegos que habían alcanzado a través del Logo la capacidad de racionalizar los fenómenos de la Naturaleza y en parte las causas que lo producen. Creadores del canon, buscadores de la armonía , en la proporción matemática o geométrica, pronto habrían de aplicar estos conocimientos al arte o deducirlos de él. Caso de las proporciones áureas o las relaciones interválicas de los cuerpos sonoros .Veamos como ejemplo la experiencia en la construcción de los templos, los arquitectos griegos habían observado de que si colocaban el frontón verticalmente la sensación óptica de quienes lo observaran sería de que esta estaba inclinado hacia delante y podría caerse, así mismo las columnas vistas desde lejos darían la impresión al observador de que son estrechas por su centro y no verticales, lo que produciría una inquietante sensación de desproporción o caos, lo que estaría muy lejos del pensamiento y del carácter cultural de los antiguos griegos. Para evitar esto se utilizaba la ténica de la éntasis o gálibo que consistía en el ensanchamiento del fuste de la columna, generalmente hacia el centro,
El templo griego y como máximo exponente el Partenón, (dedicado a la diosa protectora de la ciudad de Atenas) eran arquitecturas dedicadas a los dioses, en su interior nada más que entraban los sacerdotes, los rezos y sacrificios se hacían en le exterior, por lo que eran edificaciones para ser observadas desde fuera. Hemos hablado del éntasis de la columnas, pero no era lo único, en esa búsqueda de la armonía visual utilizaban también diversos procedimientos, como la curvatura del entablamento y del estilobato, para reforzar la sensación de estabilidad. . Para evitar la monotonía y pesadez, las distancias que separan las columnas son distintas y están ligeramente inclinadas hacia el centro de la fachada y hacia el interior, para contrarrestar el efecto de divergencia que produce una columnata perfectamente vertical



Los Romanos gustaron de engañar al ojo con pinturas ilusorias, como falsas ventanas que daban a jardines o paisajes lejanos dentro de sus casas. Como se constata en la pinturas de las casas pompeyanas. Estas pinturas ilusionistas pompeyanas tienen su continuación en las «quadrature», o pinturas ilusionistas de perspectivas arquitectónicas surgidas durante el Renacimiento y llevadas a su perfección a lo largo del Barroco que, en ocasiones, además de una función decorativa podían tener como objetivo paliar o disimular defectos de la arquitectura que las acogía. En ellas se superan los límites físicos de la arquitectura real, ampliando indefinidamente los espacios a través de perfeccionadas técnicas pictóricas y de perspectiva. Leonardo da Vinci «abrió» la pared del refectorio del Convento de Santa María de las Gracias, en Milán, al pintar una Santa Cena cuyo fondo arquitectónico, con tres ventanas, es una prolongación de la arquitectura real del comedor del convento. En la misma línea debemos situar las pinturas de Miguel Angel en los techos de la Capilla Sixtina. Andrea Magtegna prosigue esta práctica con el óculo fingido de la Cámara de los Esposos del Palacio Ducal de la Mantua, en 1473. Mantegna plasmó una verdadera galería de retratos (de perfil, de tres cuartos o de frente al espectador), en la que todos los personajes están perfectamente caracterizados: la familia de Ludovico Gonzaga, el hombre que convirtió al artista de Padua en el retratista oficial de su corte; los cortesanos; los servidores y todos los demás asiduos de la vida palaciega. Mantegna creò uno de los mayores engaños visuales de todos los tiempos. Mantegna la realizó entre 1471 y 1474 y el fresco cubre la pared derecha por completo Tenemos que hablar de la estructura general de la sala, lo cual justifica esta vertiginosa visión de este óculo supuestamente abierto en el techo. . Mantegna concibió las decoraciones en la sala cuadrangular como si un espectador ideal las viera desde el centro geométrico de la sala. Por ello, al cambiar la orientación de su mirada había de cambiar también la perspectiva. Así, al mirar al techo, en vertical y de arriba abajo encontraría un supuesto óculo o lucernario circular abierto al cielo, con una barandilla sobre la cual se asoman diversos personajes, un pavo real y unos amorcillos. Los adornos de la balaustrada son los mismos de la “logia” de la Corte de los Gonzaga, lo cual da una unidad arquitectónica al espacio fingido donde se desarrollan las acciones de los personajes pintados. Entre los amorcillos y los otros personajes hay detalles anecdóticos e incluso divertidos: ya resulta curiosa la vista de “sotto in sú” de los querubines, pero además encontramos a dos de ellos, a la derecha del pavo real, que habiendo sacado sus cabecitas por los huecos de la barandilla se han atascado y lloran asustados. Y en complicidad con el espectador unas jovencitas miran con coquetería hacía él mientras se acicalan . Alrrededor del óculo, Mantegna finge una decoración de ajedrezado, muy apreciada por los artistas renacentistas por las dificultades en la proyección geométrica que implica, y una guirnalda de flores y apetitosas frutas, similar a otras típicas de la época.

No obstante, la época de esplendor de la pintura ilusionista, «trompe l'oeil» , es el Barroco

Y es también este período el del gran esplendor de una difícil técnica derivada de los experimentos de la perspectiva que se habían originado y desarrollado a lo largo del Renacimiento. Hablamos de la Anamorfosis, que consiste en la ingeniosa deformación de las figuras de forma que para poderlas ver necesitamos situarnos en un ángulo de visión anormal o bien necesitar de un espejo curvo. Estas pinturas eran juegos intelectuales propios de una pintura elitista, o bien para encriptar figuras o temas tabúes para la época. Tenemos datos de esta técnica en los escritos de Leonardo da Vinci, pero es a lo largo de los siglos XVI y XVII, cuando se va desarrollar el gusto por la anamorfosis, palabra griega que significa dar nueva forma, rehacer. Los ejemplos más conocidos son un retrato del rey Eduardo VI (1546, Galería Nacional de Retratos, Londres), atribuido a Cornelius Anthonisz, y la calavera pintada entre los dos personajes en el cuadro , Los embajadores de Hans Holbein el Joven (1533, Galeria Nacional, Londres).




Para poder verla en su dimensión es necesario aproximarse al cuadro por un lado y mirar desde unos pocos centímetros a la derecha, a ras de los ojos de los embajadores, y de este modo se revelara en su auténtica dimensión la críptica calavera.

De moda estuvieron los llamados gabinetes o cámaras.
En estos gabinetes, tanto las pirámides como los conos, situados con su eje horizontal sobre mesas, o con el eje vertical en el suelo o en el techo, ofrecen a los curiosos todo tipo de imágenes anamórficas, ya sea en su exterior o en su interior.

En un segundo trabajo hablare de la evolución hasta nuestros días de esta técnica..

lunes, 8 de diciembre de 2008

sábado, 6 de diciembre de 2008

El Ready Made




"MY BED" TRACEY EMIN








"FUENTE" DE R.MUTT(Seudónimo de M.Duchamp).1917


El “hallazgo” que Picasso en algunos de sus cuadros(ÉPOCA CUBISTA) incorpora de elementos materiales de su alrededor como, recortes de periódicos , sería un primer paso para lo que más tarde se llamaría la técnica del Collage. Cuyos exponentes más destacados serían entre otros Max Ernst y Roland Penrose, y de ahí a los frotagges de Max Enrts, conducirían el arte no a la praxis de su propio lenguaje , sino al concepto, a la intención. El gran paso sería el Ready Made de Marcel Duchamp, que manipula los objetos cotidianos , sacandolos de su contexto y llevándolos a una contextualización nueva, como si fueran obras de arte realizadas”normalmente”, esta modificación, esta intencionalidad, es la que transfigura a la obra, el arte se hace reflexión, no importa como ha sido elaborada. Esta fórmula de “apropiación “ de los objetos cotidianos , en general de origen industrial o ultilitario, es la gran creación de Duchamp , estos “Objets trouvés”(objetos encontrados)tendrían a pesar de las críticas negativas una gran influencia en el s. XX y que se continua en el s. XXI . En "The Blind Man" de 1917 se dice "El hecho de que el señor Mutt realizara o no La Fuente con sus propias manos carece de importancia. La eligió. Cogió un artículo de la vida cotidiana y lo presentó de tal modo que su significado utilitario desapareció bajo un título y un punto de vista nuevos. Creó un pensamiento nuevo para ese objeto."



En esta línea encontramos a la pintora inglesa Tracey Emin, que expone en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (C.A.C.).

Reportaje de TVSPAIN.

WWW.tvspain.tv






TVSpain - Spain on Video

PICASSO




"A diferencia de la música, no hay niños prodigios en la pintura. Lo que la gente percibe como genio prematuro es el genio de la infancia. No desaparece gradualmente a medida que envejece. Es posible que ese niño se convierta en un verdadero pintor un día, quizás incluso un gran pintor. Pero tendría que empezar desde el principio. Por lo tanto, por lo que a mí respecta, yo no era un genio. Mis primeros dibujos nunca se han mostrado en una exposición de dibujos infantiles. Me faltaba la torpeza de un niño, su ingenuidad. He hecho dibujos académicos a la edad de siete años, con una precisión de la que me asusto".

Picasso


Lengua de fuego abanica su cara en la flauta la copa que cantándole roe la puñalada del azul tan alegre que sentado en el ojo del toro inscribe su cabeza adornada con jazmines espera que la vela hinche el pedazo de cristal que el viento envuelto en la capa del mandoble goteando caricias distribuye el pan al ciego y a la paloma de color lila, y aprieta con toda su maldad contra los labios limón,llameante el cuerno torcido, que asusta con sus gestos de adiós a la catedral que desfallece entre sus brazos sin un bravo, mientras estalla en su mirada la radio despertada por el alba que fotografiando el beso un poquito de sol come el aroma de la hora que cae y atraviesa la página que vuela deshace el ramo que lleva metido entre el ala que suspira y el miedo que sonrie el cuchillo que da saltos de placer dejando,incluso hoy,flotar a su gusto y de cualquier modo, en el momento preciso y necesario, sobre el pozo el grito del color rosado que la mano arroja como una pequeña limosna.

Pablo Picasso
"Poémes"
Cahiers d´Art. París, 1935.



Reportaje de TVSpain en el museo de Málaga.(www.Tvspain.tv)







TVSpain - Spain on Video

viernes, 5 de diciembre de 2008

PEPE PONCE, ARTISTA DE LA LUZ.

Pepe Ponce ,el ojo que todo lo ve, ha sabido permanecer a través de los años, como testigo excepcional de la gran mayoría de eventos de la ciudad de Málaga,. Es por derecho su gran Cronista Gráfico, incansable buscador de la instantánea, que ha sabido transformar adaptándose a los tiempos en puro Arte. Además Pepe Ponce es ante todo un artista bueno y cabal en lo personal, afable en el trato, siempre irradiando su mejor sonrisa. Armas con las que ha sabido estar como observador imparcial en la batallas diarias de la ciudad de Málaga, , desde esa privilegiada atalaya neutral de sus cámaras, siempre vigilante al acontecer, observa el discurrir de unos y otros, a través de los días y los años. Ajeno a políticas o bandos. Quedando grabados en sus placas para la, no por pequeña, gran historia de los malagueños.

BIOGRAFÍA

José Sánchez Ponce (nacido en Alora, Málaga) Trabaja como maestro de Educación Especial en un Instituto de Enseñanza Secundaria en Málaga. Desde hace unos 25 años realiza un trabajo de documentación gráfica, creativa y a la investigación. Posee un archivo de postales, fotografías y cámaras antiguas. Ha realizado cursos de fotografía para alumnos de Educación Especial y de Integración en Centros de Educación pública y talleres de fotografía en la Universidad de Málaga y en el Centro de Profesores dedicados a Enseñanzas Medias y Primaria. ExpExposición fotográfica 'Málaga. Otras miradas, otras ilusiones'. (MÁLAGA, Febrero 2005)osición fotográfica 'Málaga. Otras miradas, otras ilusiones'. (MÁLAGA, Febrero 2005) Pose una innumerable serie de PUBLICACIONES: entre otras Revista Puerta Nueva. Málaga S.XVII, Málaga en 100 fotos. Guia del ocio para andar por Málaga. Conoce tu Semana santa. Málaga Antigua. Málaga en feria. Málaga desde el Cielo. Ritos de pasión Málaga anuario 1990-91. 1001 fotosde Pepe Ponce. Málaga solar del paraíso. Tanzania,el sida en África..etc. EXPOSICIONES Exposición 'LA GOYESCA. 50 AÑOS DE HISTORIA', con imágenes inéditas de la primera corrida goyesca de 1954 en Ronda. Palacio de Ferias y Exposiciones de Málaga acogerá la muestra “MALAGA ES PUNTO DE ENCUENTRO DE LA CULTURA”. Una exposición fotográfica integrada por más de 220 retratos de personajes malagueños, destacados por su continua labor de promoción y desarrollo de la cultura. Exposición fotográfica 'OBJETIVO: LA PALABRA' con una selección de retratos de escritores malagueños . Exposición fotográfica 'MÁLAGA. OTRAS MIRADAS, OTRAS ILUSIONES'. En el Ateneo de málaga Exposición fotográfica ' MÁLAGA, MIRADA AL SUR ' con imágenes del archivo de la agencia gráfica www.andaluciaimagen.com. EXPOSICIÓN “IMÁGENES Y PALABRAS DE MUJERES MALAGUEÑAS”:Archivo Municipal de Málaga. Exposición “A SU MERCED” Sala Denis Belgrano.Málaga


BIOGRAPHY


José Sánchez Ponce was born in Alora, Málaga. He work as teacher for students with special needs i a secondary School, in Málaga .He has carried out a important creative research as a graphic reporter, for twenty-five years , and is the holder of a large collection of postcards, pictures and old cameras. He has given photography training courses for students with special needs in State Centers of Integral Education and photography workshops at the University of Málaga as well as the Secondary Education teacher Association 2005) He Has performed a series of innumerable PUBLICATIONS: among other Magazine Puerta Nueva. Málaga S. XVII, Málaga in 100 photos. Discover the pleisure of walking about Málaga. Know your Holy Week. Málaga in fair. Málaga from the sky. Rites of passion Málaga yearbook 1990-91. 1001 pictures of Pepe Ponce. Málaga paradise site. Tanzania, AIDS in Africa.. etc. REPRESENTATIONS: Exhibition' THE GOYESCA. 50 YEARS OF HISTORY', with unpublished images of the first bullfight goyesca 1954 in Ronda(Málaga). Palace of Fairs and Exhibitions of Málaga, the sample "MALAGA MEETING POINT OF CULTURES". An exhibition gallery comprising more than 220 portraits of characters citizens, highlighted by their continuing work of promotion and development of culture. Photographic exhibition' TARGET: THE Word' with a selection of portraits of writers citizens from Málaga. Photographic exhibition' MÁLAGA. OTHER Looks, OTHER illutions'. In the Ateneo de Málaga. Photographic exhibition' MÁLAGA, in THE SOUTH' with images from agency graphic files. www.andaluciaimagen.com. Exhibition "IMAGES AND WORDS OF WOMEN FROM MÁLAGA": Municipal Archives of Málaga. Exhibition "TO ITS MERCY" Chamber Denis Belgrano.M álaga


VIDEO DE LA EXPOSICIÓN "A SU MERCED".

Cámara , montaje y edición de Julio Rabadán.

Banda sonora original: "Fiesta" de Julio Rabadán.
MagicLab Records.Fuengirola.Málaga

viernes, 31 de octubre de 2008

Grupo de Blues Anomia Blues Band en concierto en Fez y Meknes (Marruecos

Llamados por el Instituto Cervantes de Fez, el grupo malagueño Anomia blues band;formado por Fernando Becerra: guitarra ,voz y autor,Salvy Zurita:Batería y percusiones,Julio García: guitarra solista.Tomás Nieto:Bajo y coros, Julio Rabadán:armónica, piano,coros y autor, dieron sendos conciertos en la medina de Fez,Plaza de Boujloul y en el Palacio de congresos de Meknes.El concierto de Fez, tuvo muy buen sonido y mejor feeling, rodeados por las murallas y por un público amantes de esta música que parece que no existe en este país,pero que hay una gran demanda y donde hay gran cantidad de grupos.Meknes bajo una gran tormenta eléctrica, el sonido fue bastante peor debido a que hubo que tocar con los instrumentos en línea con la mesa( no había amplificadores) y las idas y venidas del sonido,se producián constantemente.A pesar de todo, las ganas de tocar y de sastifacer al público que se había atrevido a salir de casa bajo semejante aguacero, pudo más.Se tocó un repertorio clásico del blues y R&Blues, así como rock junto con una tanda de potentes temas propios que tuvieron su estreno aquí "Así es la Vida" "Algo de Libertad" Sería Feliz" etc.

miércoles, 22 de octubre de 2008

sábado, 27 de septiembre de 2008

grafiteros

No voy ahora a hablar de la historia del grafiti, pero si dejar muy claro que el grafiti en la actualidad es un arte cada vez más aceptado. Es evidente que los grafiteros pintan, y que su pintura puede ser mejor o peor como la de cualquier artista, puede que nos guste o no, pero lo que no podemos negar es que un arte directo, abierto, expresivo y urbano.En general los pintores trabajan en la intimidad de sus estudios, normalmente no solemos ver sus procesos, llegamos ya a la obra acabada, colgada en una pared, de una galería, museo , o de cualquier vivienda.Apenas sabemos algo de como se ha realizado.Es curioso pero la Historia del Arte, está llena de movimientos que fueron rechazados, por la sociedad de las buenas costumbres o por los santones del arte, críticos ,políticos y otros adeptos al inmovilismo, quienes los calificarón, cuando más moderados, como antiarte, arte degenerado, arte de un grupo de locos etc.pensemos en los impresionistas, los dadaistas, la fotografía, los comienzos del cine , el jazz ,etc. etc.
Cierto que existe un tipo de grafiteros que se emocionan y hayan su vivencia adrenalínica pintando en lugares prohibidos, como trenes, monumentos etc. pero este acto, que podría calificarse como gamberro no quita el posible arte de estas manifestaciones, de la misma forma que alguien canta acerca de las revoluciones, himnos o corridos que pueden ser en su contenido, fascistas o libertarios o patrióticos, pero la calidad de lo que se canta (música y letra) es otra cuestión, que no puede cegarnos los prejuicios.
En definitiva este arte que ya está en los museos, que se va considerando como uno de los artes propios de finales del s.XX, se va imponiendo, aunque cambie el soporte.
Veamos una muestra de una exhibición realizada en Fuengirola,Málaga(España) y cada uno lo valore como crea conveniente. Jovenes pintores(grafiteros), como Nekem, Maze, Sen 1, Gaspar, Samu etc., nos dan una muestra de este arte en directo.

domingo, 6 de julio de 2008

!Ojalá, estuvieras aqui!


Así que crees que sabes distinguir
El cielo del infierno
El cielo azul del dolor
¿Sabes distinguir un campo verde
De un frío raíl de acero?
¿Una sonrisa de un velo?
¿Crees que puedes distinguir?
¿Consiguieron hacerte cambiar
Tus héroes por fantasmas?
¿Cenizas ardientes por árboles?
¿Aire caliente por una brisa fresca?
¿Frío confort por un cambio?
Y ¿cambiaste
Un papel principal en la guerra
Por un papel protagonista en una jaula?

Ojalá, ojalá que estuvieras aquí.
Solo éramos dos almas perdidas
que nadan en una pecera
Año tras año
Corriendo siempre sobre
el mismo viejo camino
¿Que hemos encontrado?
Los mismos miedos de siempre
Ojalá que estuvieras aquí.


La sencillez de la música(Pink Floyd)

domingo, 29 de junio de 2008

una arte familiar

Los cantes del flamenco, han sido transmitidos a traves de grupos familiares, que los han ido heredando a lo largo del tiempo como un tesoro familiar, puede que en sus origenes más remotos estos cantos eran conscientemente guardados para que no se perdiera el acerbo cultural, lease moriscos, sefardiés y ultimamente los gitanos. Conocer al detalle su génesis y evolución de estos cantes hasta la llegada de lo que conocemos con el nombre de flamenco es complejo debido al menos por tres factores 1.- Gran parte de este acerbo cultural era clandestino o semi clandestino.(tonadas antiguas andalusiés con textos nuevos en castellano).
2.-Al estar circuncritos a las clases más bajas, no solemos tener documentación escrita.
3.- Como arte más o menos popular, era susceptible de sincretismos, añadidos , e interpolaciones de toda clase, influencias de cantos castellanos, romances, cantos de trabajo, etc..

sábado, 28 de junio de 2008

एल मी रेलोज atrasatempo

Existe el tiempo fuera de nosotros?,realmente es una consecuencia matemática de la posición de la Tierra con el Sol,porque envejece antes el vecino del piso doce del que vive en el primero?।Si escucho dos piezas musicales de igual tiempo cronológico, es decir de reloj( lo que tarda en leerse en una cinta o CD) siento o creo que una es más larga que la otra, y de hecho supongo que eso es lo real y no la medida del reloj, ¿acaso este artilugio mide todos los aspectos de la vidad humana? si uso figuraciones cortas en un pasaje lento, ¡acaso este es más rápido? o viceversa en un tempo rápido figuraciones largas।Tiene que ver todo esto con la medida del tiempo extraterrestre, interestelar।Debo hacer caso a mi cerebro en cuanto a las emociones o racionalizar el tiempo que me facilita una máquina, que funciona con la gravedad।Sentimiento y Razón, ¿se pueden separar, para ser exactos? ¿ocurre que el sentimiento, la parte mas directa, lo inconsciente, lo intuitivo domina a lo consciente,lo medido।¿ Es la música el perfecto equilibrio entre sentimiento y razóन.............?

domingo, 11 de mayo de 2008

Goya :los grabados y su tiempo

Las convulsiones de la Revolución Francesa, el legado de la Ilustración, en una España,necesitada de profundas reformas, va a entrar en contradicción con el imperialismo Napoleónico, que encendió un nacionalismo que ahogaría los idales de los españoles deseosos de que su país avanzara hacia la tolerancia y los inicios de valores democráticos, estos llamados "afrancesados" quedaron entre dos fuegos:sus ideales y sus sentimientos, exponente de esto es la vida y obra del pintor aragonés Francisco de Goya y Lucientes:................






GOYA: LOS GRABADOS Y SU TIEMPO
Pocas veces una obra concreta de un artista resume y abarca toda una época histórica, con sus claroscuros, con sus grandezas y con sus miserias. El grabado, del pintor español Francisco de Goya y Lucientes, que él mismo tituló El Sueño de la Razón Produce Monstruos, es un ejemplo magnífico de ello. Estampa que, al parecer, fue concebida como portada de los Caprichos , la colección de grabados dibujados por Goya en 1797. En ella, un personaje, probablemente el autor, dormita echado sobre la mesa de dibujo o escritura mientras toda una pléyade de seres de la noche, lo sobrevuelan y uno de ellos parece llevarle u ofrecerle un papel enrollado. Abajo a la izquierda, sobre el faldón de la mesa, se lee su título. Esta estampa, además, nos ofrece un compendio del pensamiento e inquietudes del artista, ya que una observación atenta del grabado suscita, junto con su programa, una ambigüedad de interpretaciones, lo que va a ser característico de toda su obra en especial de los grabados y la Pinturas Negras.


Desde el punto de vista del mundo onírico al que hace referencia, la mente y el yo consciente, o sea la razón, queda limitada en el sueño, liberando el subconsciente del artista y dando rienda suelta a la imaginación con sus asociaciones, ideas e imágenes sin aparente sentido, lo que se puede resumir en el lenguaje de la época como “monstruos”. Goya, en muchos de sus grabados, se mueve en este, aún tímido, arrebato “surrealista”. Por otro lado, teniendo en cuenta el contexto histórico en el que se desenvolvió, Goya nos hace reflexionar sobre aquella ideología basada en la Razón, propia de la progresía ilustrada, que llevó a la gran cesura de la Revolución Francesa con todas las consecuencias dramáticas, represivas y de muerte que alcanzaron su culmen con la imposición de las ideologías revolucionarias por medio de las afiladas bayonetas napoleónicas. La Razón, el sentido del orden, el de la vida, el de la felicidad y del bienestar, como un feroz Jano tenía otra cara, la monstruosa: la cara de la muerte.
España, en sus épocas más oscuras y deprimentes cuando no oscurantista y de ciertos períodos de su historia, consigue brillar con luz propia en cuanto al espíritu se refiere como flores que nacen del estiércol o de la descomposición orgánica. Una de estas contradicciones, casi paradoja, se va a producir en una época en la que en Europa, y principalmente en Francia, corren tiempos de profundos cambios sociales y políticos producidos por una generación que se autodefine como racionalista. Es la “Era de las Luces” de la Ilustración; asistimos a un final de un siglo e inicio de otro en el que ya nada será igual. Nos hallamos entre la segunda mitad del siglo XVIII y los comienzos del s. XIX.
Estas ideas ilustradas hacen poca mella en España, anclada en una hidalguía en donde el trabajo no se consideraba digno de un hombre noble, por lo que todo impulso industrial era nulo o vano. Así la Monarquía borbónica, remedando las medidas de gobierno de las monarquías del resto de Europa, realiza tímidos cambios de corte ilustrado patrocinados por ministros que intentan transformar, ciertos aspectos y costumbres que afectan a la vida cotidiana del pueblo. Han de cambiar todo para que todo siga igual, chocando en muchas ocasiones con las costumbres más arraigadas de la plebe y su idiosincrasia. El Tribunal de la Santa Inquisición firmemente asentado, como un viejo roble siempre vigilante, extiende las garras de su miedo y de su ignorancia, y reprime por sistema todo lo nuevo sea o no anticlerical.
La burguesía en Europa se siente optimista y está convencida de que con la aplicación de la Razón al mundo de la política y de la sociedad, desaparecerán todos los males que aquejan al Hombre. Ideas que aparecen compendiadas en un libro emblemático, La Enciclopedia, que alcanzó gran popularidad. Por su parte las Monarquías Absolutas intentan adaptarse a estos nuevos aires realizando ciertas reformas. Es la era del Despotismo Ilustrado. El Continente se mira en la política de la monarquía parlamentaria de Inglaterra. En este período llamado Clásico, resuenan en los auditorios Las Bodas de Figaro o el D. Juan de Mozart, mientras David pinta El Juramento de los Horacios, Kant publica Crítica de la Razón Pura y Cartwrigt inventa el telar mecánico. Aires de libertad y revolución comienzan a extenderse entre esta burguesía, ya enriquecida, y cada vez más ansiosa de detentar el poder político al que sigue aferrada con sus privilegios la nobleza, paupérrima en dinero y en ideas. Es un nuevo humanismo ávido de cambios. En este contexto se produce la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, y finalmente, la convulsiva Revolución Francesa, que supone la definitiva caída del Antiguo Régimen simbolizada en la política de Versalles.
Ante este mundo caótico, estremecedor, donde se entrechocan ideales e intereses contradictorios como continentes en fricción, Goya, el ilustrado, el humanista racional se siente zarandeado por todos estos acontecimientos. Aunque intenta no tomar partido en cuanto a la praxis política, sí se compromete en cuanto a su arte. De esta manera, responde con obras de una factura y temática que no se habían dado antes. Inicia su propia revolución.

Aquí nos referiremos en especial a sus grabados, ya que estos permitían una difusión y un alcance que no admitían sus lienzos. Consciente de esto, Goya regurgita en ellos sus pensamientos, sus anhelos, sus esperanzas, como un volcán, ora de forma dramática y explosiva ora de manera lenta y pausada, que lo va cubriendo todo. Analiza con sutil agudeza la sociedad y costumbres de su época, logrando a través de lo concreto una universalización de las ideas representadas en sus dibujos, cuyos presupuestos, por desgracia, en muchos aspectos siguen aún vigentes..

En primer lugar realiza con un dibujo enérgico y ágil la serie de grabados que el mismo llamó Caprichos.
Erasmo de Rotterdam en su obra El Elogio de la Locura o Miguel de Cervantes con la Locura de D. Quijote ridiculizaron y criticaron su tiempo de forma sarcástica y audaz, utilizando el resorte de poner en boca de La Locura o La Estulticia lo que se estaba ironizando, léase Erasmo, o en el caso de Cervantes, al medio hacer enloquecer al caballero D. Quijote, de manera que la frontera entre lo que expone un loco y un cuerdo están constantemente transgredidas, así que nunca sabemos a ciencia cierta quién habla, si un loco cuerdo o un cuerdo loco. De este modo salvar las rígidas censuras de su tiempo. Por su parte, Goya, en sus dibujos ya de por sí expresivos, utiliza además el recurso de poner títulos ambiguos o de doble sentido. Si seguimos el prólogo, probablemente escrito por su íntimo amigo Ceán Bermúdez y editado en el Diario Madrid en febrero de 1799 con ocasión de su publicación, se nos dice que toda esta suerte, de tipos y situaciones, se han censurado buscando una moraleja edificante, lo que ya era conocido a través de la Literatura.: “La censura de los errores y vicios humanos....puede ser también objeto de la Pintura”. Y añade más adelante, “.....la mayor parte de los objetos que en esta obra se representan son ideales, no sería temeridad creer que sus defectos hallaran....disculpa entre los inteligentes.” A continuación expresa que toda la obra es producto de la imaginación y no pertenece a la Naturaleza , por ello su ridiculización o caricatura no es crítica ni censura hacia alguien en particular, sino una recreación sintética de las extravagancias, vicios, vulgaridad y desaciertos de la sociedad y en los personajes fantásticos que reúnen los defectos de la Humanidad:

“ Y si el imitarla (a la Naturaleza) es tan difícil...el que apartándose enteramente de ella, ha tenido que exponer a los ojos formas y actitudes que sólo han existido..en la mente humana oscurecida por la falta de ilustración o avalorada con el desenfreno de las pasiones.” Y dirigiéndose a sus posibles detractores o censores dice:
“ Advertir al público que en ninguna de las composiciones que forman esta colección se ha propuesto el autor (Goya), para ridiculizar los defectos particulares, a uno u otro individuo.....la Pintura escoge lo universal...reúne en un solo personaje fantástico, circunstancias y características que la Naturaleza presenta repartidas en muchos..”

Para llegar a comprender la dimensión genial de esta nueva forma de crítica social y de costumbres, adentrémonos un poco en su época y la concepción y papel del arte en esta sociedad.
Francisco de Goya y Lucientes nació en 1746, en un pueblo de Aragón, Fuendetodos (Huesca), donde aprende los rudimentos del dibujo. A los 17 años ya se encuentra en Madrid y siguiendo las influencias del artista veneciano Tiépolo y del neoclásico Antonio R. Mengs, aunque al no poseer un estilo propio sus intentos de ser reconocido resultan un fracaso. En 1770 marcha a Roma donde comienza a tener un tímido reconocimiento, y a su regreso de Italia se le encarga pintar la cúpula del Templo del Pilar de Zaragoza.
Desarrolla su obra a caballo entre dos siglos, tiempos de grandes cambios en los que el racionalismo de la filosofía ilustrada del S. XVIII que influyó gracias a grandes pensadores y filósofos, como Montesquieu, Voltaire, Hobbes, Rousseau, que reflexionaron acerca del hombre, la política , la educación y demás actividades humanas en una búsqueda de la felicidad, y del gobierno ideal, se traducirán en las reformas que la Monarquía de tradición absolutista para mejorar las condiciones del pueblo, a través de la política ilustrada ( “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). Pero la alta burguesía no podía esperar a cambios tan lentos en donde el pastel político, les seguía siendo vedado.Se van gestando las revoluciones burguesas y las colonias americanas serán las primeras en lograr su independencia tras una sangrienta contienda con la metrópoli. Pero va a ser la llamada Revolución Francesa el auténtico motor de los cambios que se avecinaban y que harán trastocar todas la concepciones y privilegios del Antiguo Régimen en Europa. Estos aires de renovación, acogidos por intelectuales y artistas con agrado cuando no con júbilo, van a transformarse en desencanto cuando la política imperialista de un joven Napoleón, que en nombre de la igualdad y la fraternidad va a regar con sangre los surcos de los campos de toda Europa. Como consecuencia, el racionalismo entrará en crisis, como fundamento de la sociedad, y comenzará a gestarse “el sentimiento” como contrapunto revolucionario que llevará a los nacionalismos y a la exaltación de la libertad interior del Hombre. La expresión fría y racional de la perfección en el dibujo, en el color, en las estructuras perfectas de las sonatas y en la línea casi recta de las melodías clásicas, desembocarán en la expresión pura, en la región de lo “mágico y lo místico”, en definitiva en el Sentimiento Romántico. Se anuncia una nueva generación cuyos guías espirituales en cuanto a la Artes serán L.Van Beethoven y Francisco de Goya, dos personalidades artísticas que, curiosamente comparten muchos paralelismos, casi un destino común. Ambos admiraron las ideas ilustradas y ambos sufrieron decepción o desengaño; la guerra, en nombre de la libertad, con sus injustas victimas, no era lo que ellos y muchos de sus contemporáneos habían soñado, para la solución de los problemas que acuciaban a la Humanidad.
Así, Beethoven, que había dedicado a Napoleón, su Sinfonía “Heroica” abominó de él tras el bombardeo de Viena. A partir de ahí su obra musical ya no será la misma, comenzando a dejar de ser “clásica”, para ir internándose en los vericuetos de la expresión personal y libre de sus ideales estéticos, y que culminará en la Novena Sinfonía, más conocida como “Himno de la Alegría”.

Por su parte, Goya abandona definitivamente los rasgos neoclasicistas (que nunca había asumido del todo) característicos de los grandes pintores de su entorno como Bayeu o Mengs, y comienza a realizar una obra única , diferente y sobre todo renovadora. En ella refleja la angustia del mundo que lo rodea. El sueño de la razón produce monstruos. Su obra se hace cada vez más personal y llena de expresividad “irracional”. Como Beethoven aislado de su alrededor por la sordera, se centra cada vez más en un humanismo que, a diferencia del renacentista o del clasicismo de un David, de las empolvadas músicas clásicas de las cortes europeas, se dirige a una libertad sin límites tanto en lo formal como en el concepto representado; en este línea podemos hablar del primer artista moderno en el sentido actual. La pintura es ya expresión libre del artista. Goya abandona la influencia barroca de Tiépolo y se inclina quizás por cierta pintura holandesa, que pudo conocer por las adquisiciones de Carlos IV, príncipe, como la de Adriaen Van Ostade (Aldeanos cantando) en la que el dramatismo de la luz y los rostros caricaturescos habrían sido objeto de la atención estética de Goya.
Cierto es que ya había en la época un gusto; por lo popular, de hecho la nobleza gustaba de ciertos aspectos de los plebeyos , como las fiestas, las romerías, las corridas de toros, pero, como en los antiguos gustos pastoriles del Renacimiento, se quedaban solamente en lo puramente estético.
En los cartones que dibujó para la Real Fábrica de Tapices, los elementos populares de Goya abundan, pero la factura, está en alto grado, idealizada y es de corte neoclásica.
Este proceso desembocará en el expresionismo más puro, en las llamadas Pinturas Negras con las que llenó las paredes de su residencia conocida como La Quinta del Sordo. En ellas la paleta de Goya se ha simplificado; negros, ocres, blancos y grises predominan en una atmósfera casi siniestra, donde la luz determina claramente a las figuras que emergen de la oscuridad; su pincelada se resuelve con una soltura que no encontraremos hasta los impresionistas o quizás hasta los postimpresionistas.

La extensa obra de Goya, se puede dividir en varias etapas y sería objeto de un artículo mucho más extenso e incluso obligadamente erudito; aquí nos vamos a limitar, por su significación y por ser expresión pura de su pensamiento a los llamados grabados, técnica esta muy poco usada por los pintores españoles hasta la llegada de Goya. De modo cronológico son los Caprichos, los Desastres de la Guerra, las Tauromaquias, y los Disparates.


En los 80 grabados que componen los Caprichos, expone al ridículo las creencias, supersticiones, tabúes e ignorancias de la España dieciochesca junto con las cicateras instituciones sociales que las soportaban. Arremete tanto contra las creencias brujeriles como contra el clero ocioso, lleno de vulgaridad e ignorancia supina.


Y no en menor grado, dentro de lo que se le permite, -pensemos en la fuerte censura- contra la beatería, el matrimonio de conveniencia, la prostitución con sus alcahuetas, el adulterio y la nobleza parasitaria llena de vicios y prebendas y, en definitiva, contra todo lo que genera corrupción y retraso en España. Este es el mundillo retratado en sus grabados, con caricaturas, a veces grotescas, con un perfecto dominio de la luz, la anatomía y en la descripción sintética de lo que se quiere contar para los que usa también el recurso de los animales antropomorfos o más o menos imaginarios. El asno como paradigma de la necedad y la ignorancia, como imagen de los que creen saber, o enseñar, de los que dicen detentar la verdad absoluta, es la versión pictórica de una larga tradición en Literatura, del que son exponentes las obras de Samaniego o Iriarte, que habían sido publicadas precisamente en su tiempo.

Goya parece, responder con sus “caprichos”, que son publicados en 1799, a la política represiva del Primer ministro Floridablanca quien, tras la Revolución Francesa, prohibió la “Enciclopedia” y cursar estudios a los españoles en el extranjero. Los caprichos intentan ser una enseñanza moral y edificante. Es indudable que siguen la línea que habían marcado filósofos y pensadores de la Enciclopedia, y cuyo fin era erradicar la ignorancia en pro de una mejora en la felicidad del Hombre. Los “Caprichos” son en muchos sentido enciclopedistas, y tratan de atajar, por medio de la crítica, del humor y del sarcasmo las creencias supersticiosas, del pueblo, incluyendo muchas de las veneraciones, plegarias y tráfico de reliquias del clero. La siempre-vigilante Santa Inquisición no podía dejar pasar esto y comenzó a maniobrar contra el bien protegido Goya quién, anticipándose con jugada maestra, regala la colección al mismísimo Rey en 1803, parando todo proceso en su contra.

En los Desastres de la Guerra el martirio, la denuncia contra la violencia, y la oposición a la guerra, siempre cruel e injusta con los más inocentes, como solución de los problemas, lo coloca como uno de los primeros pacifistas. Arremete contra ambos bandos aunque, lógicamente, las tropas invasoras francesas se lleven la peor parte.

Los Desastres se inician con la premonición de la tragedia que se avecina. Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer representa una figura arrodillada emulando a Cristo en el Huerto de Los Olivos rodeado de negras figuras que se funden en la noche trágica sin estrellas, símbolo del “fatum” mortal que se abate sobre la angustiosa realidad española. Muchos de sus grabados son titulados Lo mismo como recurso para expresar la barbarie, y la inhumana violencia de ambos bandos. Le siguen otros comentarios como Sin razón o con ella.


Es de destacar en los grabados de los Desastres el papel de la mujer, que aparece como heroína indiscutible: La mugeres dan valor o Y son fieras en las que defienden sus tierras, a sus hijos, a sus maridos; Goya nos las muestra así en igualdad con los hombres en esta lucha, siendo en este sentido un admirador”feminista” de las mujeres.

En estos grabados, la mujer padece la doble agresión de la guerra, ora como patriotas ora como mujeres objeto de la lascivia y violación de la soldadesca: No quieren un soldado intenta forzar a una chica, mientras una anciana (¿madre?) apuñala al soldado ; Tampoco ,
siguiendo en esta línea, con soldados que intenta violar a dos mujeres; Ni por esas, donde los soldados arremeten contra las mujeres y la tenaz resistencia de estas,


Goya las representa además como madres con niños, con lo que la violencia y el abuso es más dramático, si cabe. Es el caso de Amarga presencia, donde el familiar o el marido maniatado asiste impotente a la violencia sexual sobre su hija o mujer.


Son muchas más las estampas en donde la mujer aparece como víctima y protagonista, en estas escenas que exceden la violencia propia de ejércitos que se enfrentan en el campo de batalla. La represión y la brutalidad más exacerbada son representadas por el pintor en innumerables grabados como Se aprovechan, en el cual la soldadesca roba las ropas y pertenencias de los patriotas muertos antes de echarlos a las fosas comunes.



Goya nos revela una denuncia sombría y descorazonadora, de sus vivencias, en tantas otras estampas, en las que los muertos se amontonan por doquier, donde ya no se da abasto para enterrarlos. Será lo mismo, donde el artista parece preguntar si tanto sacrificio en nombre de la libertad, servirá para algo. Lo mismo en otras partes, la violencia se adueña de toda la geografía de España más allá de Madrid.




La ejecuciones, fusilamientos, ahorcamientos, agarrotamientos, se muestran con un auténtico desprecio por la vida humana ¿Por qué?
¡Fuerte cosa es!, Tampoco, No se puede saber por qué, Esto es peor


que va aumentando en representaciones de mutilados y empalamientos, que podríamos resumir en el grabado Grande hazaña, con los muertos. Donde los cuerpos han sido salvajemente mutilados después de muertos, están completamente desnudos, por lo que no se sabe de que bando son, pero la cabeza de uno de ellos presenta un gran mostacho, que era más bien propio de los soldados franceses .


En los últimos grabados de los desastres, Goya realiza una fuerte crítica a la Restauración, a la rapiña, sobre el pueblo español que dio su sangre contra los invasores, mientras los nobles, así como el mismo rey Fernando VII”, “El Deseado”, los desprecia, anulando rápidamente todas las leyes liberales expresadas fundamentalmente en la Constitución de 1812 que las Cortes, en rebelión contra Napoleón, habían dado al pueblo español en la irreductible Cádiz.

Goya, frente a la guerra y sus consecuencias, y a la injusticia de la Restauración, cierra la serie con un canto esperanzador, a la Paz y al Trabajo que generan la Abundancia. Esta estampa, con el número 82 es titulada ESTO ES LO VERDADERO.




Por desgracia para él, y para muchos otros españoles liberales, a partir de 1823 la política regresiva y reaccionaria de Fernando VII, que había acabado con el único período de libertades, conocido como Trienio Liberal, inaugura otra etapa oscura y denigrante, que los historiadores califican de la “Ominosa Década” en la que la libertad de expresión y de prensa quedan abolidas, Los desastres de la Guerra quedan prohibidos y no se publican; Goya, ante esta situación, tiene que exiliarse, lo que, por desgracia va a ser la norma de todo el devenir de la historia de España, hasta la llegada de la democracia en 1975. Un paso para adelante dos para atrás. El pintor, como muchos de sus amigos liberales, se establece, con su segunda mujer y su hijo en Burdeos donde seguirá pintando. Realiza esporádicos viajes a Madrid, antes de morir en 1828. En este corto período, rodeado de amigos y de su familia, se siente tranquilo y posiblemente feliz. Realiza entonces los grabados dedicados a la fiesta de toros conocidos como Tauromaquia, en los que expresa la alegría de vivir, la emoción de la lucha entre el hombre y el animal, un auténtico paréntesis, entre la violencia inhumana de los Desastres y el sombrío sentimiento de las estampas que plasmará, después en los Disparates. La Tauromaquia, se concibe como ilustración del texto de D. Nicolás Fernández Moratín, Carta Histórica sobre el origen y progresos de las Fiestas de Toros en España reimpresa en 1801. La guerra napoleónica interrumpió esta labor que, en la relativa soledad y tranquilidad de la posguerra, le permitió reanudar ya de forma independiente del texto y con todo el dominio técnico que había adquirido en el arte del grabado durante estos años. Aunque en su primera edición vendió poco, pronto llamó la atención de los románticos, especialmente de los franceses que veían el carácter indomable y diferente de los españoles con una nota de colorido exótico e incluso orientalista. El editor Loizelet en 1876 hizo una nueva edición con siete nuevas láminas , rechazadas en su tiempo por Goya, formando así un conjunto de 40 planchas. En estas estampas, Goya expresa todo el movimiento, el arrebato emocional de la corrida, la descripción de los lances que había en su época; y de nuevo deja constancia de la mujer , caso de la plancha 22ª “Valor varonil de la célebre Pajuelera en la plaza de Zaragoza”, que fue famosa torera en los años mozos del pintor en Zaragoza.
Las escenas son un auténtico homenaje a las personalidades del arte del toreo incipiente, que solían ser gente del pueblo, ya que los caballeros habían ido abandonando el toreo dejándolos en manos de la personalidad de gentes como “el Estudiante de Falces” el famoso banderillero “Martincho”, Juanito Apiñani, Mariano Cevallos, alias “el Indio”, o Fernando del Toro y otros. Junto a éstos, intenta realizar una especie de antecedente de la fiesta de los toros, siguiendo el texto de Moratín con imágenes de los andalusíes cazando toros o realizando suertes en plazas improvisadas, plancha 3ª: Los moros establecidos en España, prescindiendo de las supersticiones de su Alcorán, adoptaron esta caza arte, y lancean un toro en el campo, o la plancha 5ª: El animoso moro Gazul es el primero que lanceó toros en regla. Incluso introduce la figura del Cid Campeador o la del mismísimo emperador Carlos V (Planchas 11ª y 10ª


En los grabados conocidos como “Proverbios” o “Disparates” de nuevo la ambigüedad entre la real y la ilusión, entre lo concreto y lo imaginado así como el mundo onírico, la asociación absurda o irracional campean por doquier, otorgándoles una unidad a la colección. Pues aunque se han hecho intentos de asociarlos con el rico refranero español, de ahí el título, que la Academia S. Fernando puso al publicarlos por primera vez en 1864, lo cierto es que no hay relación directa entre estos enigmáticos dibujos con ningún refrán o proverbio conocido. Desde mi punto de vista, son producto del lenguaje y pensamiento propio de Goya, que trata de expresar en ellos los mismos criterios que en los Caprichos o en muchos de los dibujos de los Desastres de los que ya hemos hablado.
Aquí es evidente esa capacidad del maestro para utilizar las imágenes libremente, en situaciones o contextos no lógicos, como signos o símbolos de ideas que atañen a problemas íntimamente relacionados con la existencia y el devenir humano, logrando con ello la universalización de los temas. Desde el punto de vista de la forma, este lenguaje muy personal va dirigido a un observador o”lector inteligente” más allá de los su tiempo. Es decir pinta y habla a la Humanidad, al hombre atemporal. Su lenguaje es cada vez más aparentemente absurdo: los espacios, las relaciones entre las figuras, las actitudes pertenecen a un mundo que podríamos calificar como de “pesadilla”.

En cuanto la temática hay una cierta disparidad entre ellos, lo que ya veíamos en otras colecciones de grabados. Así, Goya retoma algunos de los temas de su juventud ( de los cartones para tapices, de los “Caprichos” , de la guerra, etc.) y los recrea de nuevo a través de un prisma dominado por lo sombrío y lo grotesco en un ambiente de carnavalesca angustia. Personajes cuyos rostros semejan máscaras, interpretando inquietantes roles, donde la doblez , la hipocresía, el engaño y el oportunismo ramplón, son sus protagonistas. Habrá que esperar a a la obra literaria de Valle-Inclán, en concreto a sus “Esperpentos”o al pintor Solana, para encontrar algo parecido.
A veces el mismo carnaval es objeto y sujeto del grabado (plancha 14ª). En la plancha primera Disparate femenino, remedando los tapices que pinto en su juventud, unas mujeres voltean a dos jóvenes (¿ peleles?), mientras en la manta como puerta abierta a otro mundo representa a una asno y a una figura humana blandiendo una vara o quizás una espada, todo fuera de contexto, la relación espacio y tiempo es absurda, surrealista diríamos hoy.
Son muchas las planchas de los “disparates” dignas de ser comentadas; no obstante, nos limitaremos, además de las ya descritas, a la octava titulada Los ensacados. Una serie de nobles embutidos en sacos, como mortajas, en un paisaje desolado y bajo un cielo de densa y negra oscuridad, semejante a una noche sin estrellas ni futuro, se dividen en dos grupos diferenciados: en un primer plano, bañados por una extraña luz, unas figuras verticales que miran entre temerosas y sumisas al personaje más erguido y orgulloso, en total perfil respecto del espectador, mientras a la derecha una rompe la estática del grupo agachándose como quien oculta o teme algo. El otro grupo, de espaldas al espectador, se va perdiendo en la oscuridad en actitud de procesional retirada. Es posible que Goya, intentara simbolizar los prejuicios, la ignorancia, la sumisión servil, y en definitiva la indolencia, la pasividad y la adulación para la prebenda de inútiles y perniciosos políticos que caminan hacia la más oscura nada. Esta es la despreciable visión que de la nobleza fernandina nos ofrece el artista.

En la décima plancha, Caballo raptor, un brioso caballo arrebata a una bella joven que, en alegre aceptación, parece sonreír con complicidad al espectador. El simbolismo sexual resulta evidente: el caballo puede representar las fuerzas masculinas del arrebato amoroso, y sólo puede resultar inquietante la atmósfera que las figuras, a modo de montañas, conforman un extraño paisaje en donde la figura de la izquierda, que semeja a un ternero, está deglutiendo a un personaje, semejante a una roca o una roca semejante a la figura humana, juego óptico para un futuro Escher. En definitiva: las fuerzas telúricas se adueñan del espacio.
Y para finalizar, el grabado titulado Disparate pobre. Llama la atención el inusual recurso narrativo, de gran carga expresiva, que Goya ha utilizado con la principal figura de mujer al dotarla de dos cabezas en un desdoblamiento dramático que parece representar la juventud y la vejez, lo que queda atrás y lo que hay delante, pasado y presente-futuro. Aún así, las ochos figuras agolpadas detrás de un muro, en el lado derecho, con una de ellas sentada sobre un poyo o roca y dando la espalda al espectador en claro contraste con los dos dinámicos personajes casi difuminados que parecen correr tras la mujer, conforman un grabado de difícil interpretación, que puede que simbolicen el discurrir de la vida o los acontecimientos humanos. Todo pasa.

El legado de Goya es intenso, enriquecedor y clave para entender todo el arte pictórico de los siglos XIX y XX. En él nace la pintura moderna que sigue alimentando las inquietudes estéticas de nuestros días.


En Málaga

Julio Rabadán Bujalance

MÚSICA CUBANA

La música cubana siempre ha tenido un lugar de predilección entre los españoles.La pérdida de la colonia no impidió cortar con ese fuerte vínculo entre los dos pueblos, y es en parte prueba de ello la seducción que esta música caliente, viva y amorosa tiene entre nosotros, aunque con ciertos lapsus de tiempo que pasó a un segundo plano, la historia popular del gusto musical en España, se llena con la música procedente de la isla caribeña, independientemente de cuestiones politicas.
El cha-cha, los boleros, el son, Antonio Machín,la vieja Troba, lanueva troba, Bebo Cortés y el Cigala, fusión, el jazz etc. Siguen recorriendo la geografia sentimental de todos los españoles durante décadas.
En Sevilla encontré a un grupo de cubanos que hacen música tradicional de su país, sirvanos como modesto ejemplo.Es el Sexteto de música cubana Continental