f.j.Rabadán

viernes, 4 de diciembre de 2009

MÚSICA:MAGIA, RELIGIÓN Y CIENCIA (I)








La Música fue desde sus principios elemento significador y mágico para la comprensión e interpretación del mundo. De la época de las cavernas sabemos el uso que el hombre le dio al servicio de sus problemas más acuciantes, hallándose presente en todas las manifestaciones sociales o culturales de éste a lo largo de toda su Historia.
Para la Antigüedad la Música significaba y suponía:
1. Una trascendencia de los lenguajes verbales. Estos eran conscientes de que su poder sónico poseía una serie de relaciones complejas y especiales entre el hecho físico de la vibración y los niveles psíquicos afectados que imprimía un carácter al oyente.
2. Que la Música es mediadora o puente entre distintos niveles de Conocimiento y ella misma es paradigma del modelo del Mundo(Cosmos)
3. Que su energía penetra en nuestro cuerpo y puede alterar el estado de Conciencia.



Por todo ello la música se nos aparece asociada íntimamente desde sus principios más remotos a lo mágico.
En la caza, en la oración, en la fertilidad, como "médium” para alcanzar la comunicación directa con las fuerzas superiores o divinidades.  Así mismo es exponente significativo en ritos de curación o de alejamiento del mal.
En su ejecución se asocia tanto con la ”palabra” dotándola de poder, por medio de la entonación o se expresa directamente a través de los instrumentos sonoros que a su vez son mágicos así como los materiales con los que están construidos. Y finalmente con el movimiento ritual mímico o la danza sagrada.



La música es ya por sí misma creadora, cuya emanación sonora afecta prácticamente a todos los planos del mundo, tanto físicos como espirituales: a lo biológico, a lo psicológico, metafísico y sus correspondencias. Todo ello lo consigue con la emisión sónica, tanto en el ámbito de frecuencia, como por las relaciones interválicas armónicas que se generan entre ellas.
Esta afectación de la onda sonora llevó a magos, chamanes o filósofos y posteriormente científicos a preconizar la música como reflejos de un orden superior(con o sin mayúscula)




La Filosofía Antigua veía el mundo como uno y variado a la vez, cuyos elementos divisorios poseen una posición o plano en el ámbito universal o cósmico, planos que se hallan en una relación ANALÓGICA O DE SIMILITUD, según grados, partiendo desde el UNO o esencia del SER hasta Todo lo que de él ha emanado. Planos Superiores que pueden ser captados por medio de las ANALOGÍAS, como pueden ser, un color, un material, un animal, el Hombre y sus partes constitutivas. Cada plano es coherente y forma una familia (Colores, por ejemplo) pero que cada uno en su posición está íntimamente relacionado con otro de esa posición en otro plano, este es el punto de comunicación entre los distintos planos de las jerarquías o divisiones del Ser.



Esta forma de entender el mundo contrasta un poco con el ordenamiento lógico del Positivismo, que los coloca en planos paralelos o concéntricos, pero independientes entre sí.
La Filosofía de la Antigüedad los ordena según Planos”Místicos” conectados por líneas perpendiculares que los atraviesa y une, todos están así comunicados aunque pertenezcan a planos diferentes.
Ordenación Positivista: Plano del Color: rojo, amarillo, azul, blanco, etc.
Plano del reino animal: animales..
Plano de los Planeta: Tierra. etc.
En la ordenación mística o mágica, los planos están relacionados por ciertas analogías, como por ejemplo un instrumento formado por un fruto seco, ahuecado y con semillas en su interior, crea relaciones íntimas entre el instrumento (maraca o sonaja), y el material con el que está construidos (Calabaza, y semillas), relacionándose además con otros planos más alejados como fruto hueco igual a vientre materno, semillas a espermas, y todo en conjunto significaba fecundidad. Por ello se utilizará este instrumento en ritos relacionados con la fertilidad, y su sonido y ritmos asociados son los exponentes máximos de estas analogías. Entre lo icónico y lo sonoro se establecen uniones de diferentes planos como por ejemplo:



Una sencilla melodía basada en  intervalos de tercera mayor como la que hay entre do y mi.



Do igual a montaña =cielo= azul
Mi igual a valle = Tierra = verde.



El plano acústico es el más adecuado al Hombre que es el mismo un reflejo directo(microcosmos) del Orden Superior, Macrocosmos. Por ser el sonido uno de los más importantes vehículos de comunicación y gran base de su pensamiento y evolución cultural.
La observación del mundo que le rodea por parte del hombre primitivo se traduce en gestos y sonidos, los que por un lado tras un proceso de desarrollo se tipifican o normalizan hasta formar un sistema de lenguaje ( y una gramática, mucho más tarde), y por otro a una serie de manifestaciones sonoras no verbales que le ponen en contacto”raptus”, con la esencia del SER( fuerzas de la naturaleza, divinidades o dioses creadores)
Estas melopeas o sonido primordiales eran fijos, y sobre ellos se creaban los cantos. Cuya evolución práctica, sobre todo en el ámbito de lo profano, dará lugar a los sistemas musicales.
En su origen el lenguaje verbal y musical(ritmo sonoro y melódico), están fundidos y las fronteras entre ambos no están claramente diferenciadas, pero poco a poco cada uno de ellos fue diversificándose y separándose. Los sonidos llamados verbales se codifican en función de una necesidad práctica de comunicación y nomenclatura de la realidad que circunda al hombre, era necesario dar nombre a las cosas y la gestualidad era cada vez más deficiente para expresar mensajes o pensamientos cada vez más complejos, por ello pertenecen al dominio del lenguaje verbal, mientras que la música se mantuvo como acceso directo a planos místicos mágicos, su estructuración y fijación en fórmulas tonales y rítmicas dará lugar a protoformas , escalas y armonías, que han fijado lo que entendemos como Música.
Es por ello que la música mantendrá las cualidades del sonido primordial o generador del Mundo, ya que seguía siendo capaz de conmocionar la realidad psicofísica del hombre.

Las leyes que rigen la armonía musical son paradigma de las leyes que rigen la Armonía del Universo.
Para ellos la Música, como arte ininteligible y temporal del fenómeno sonoro, era el más adecuado para explicar la otra realidad de índole, metafísica, mística o mágica.



En su desarrollo más temprano se inserta dentro del Mito, entendiendo este como la necesidad de explicar lo incomprensible.
En este sentido son numerosos los mitos relacionados con la Música en todas las civilizaciones antiguas de la India, China o el Cercano Oriente. En el mismo mundo grecorromano estas cosmogonías sonoras son abundantes, siendo el caso más conocido el de Orfeo. Con el cristianismo los cantos siguen siendo vehículos para comunicarse con su Dios.
“ La música es el arte de la modulación que consiste en tono y canto y recibe su nombre por derivación de la Musas... A menos que el hombre recuerde los sonidos estos perecen pues no se pueden escribir... Dice Moisés que el inventor del arte de la música fue Tubal, de la raza de Caín, antes del diluvio (de ahí el que muchas de las religiones judeocristianas, musulmanas, la música poseía un estigma que rozaba lo diabólico, pero sería objeto de otro trabajo)..



Los griegos dicen que Pitágoras fundó sus orígenes en el sonido de los martillos y en el tañido de cuerdas extendidas: Pues el mismísimo Universo, se dice, se mantiene unido por una cierta armonía. La Música conmueve los sentidos y cambia las emociones. Orfeo. No solo dominaba a las bestias salvajes con su arte sino que también conmovía a las piedras y a los bosques con la modulación de sus canto. Pero así como esta proporción (6: 8:12) aparece en el Universo de la revolución de las esferas, también el microcosmos es tan inexpresablemente potente que el hombre sin su perfección y privado de su armonía no existe. (Texto de las etimologías de San Isidoro de Sevilla, citado Por Lewis Rowell, en su libro “Filosofía de la Música”)



La “base científica” de estos mitos se reduce a la experimentación de tonos universales, logrados por las divisiones racionales de cuerdas o tubos resonadores, que abocará a una concepción matemática del mundo y por otro lado a una serie de imitaciones de la Naturaleza preferentemente animal. Estos dos conceptos o praxis, el de la imitación y el matemático van a ser los dos grandes pilares de la evolución del arte de la Música..
En la misma historia del génesis de la música vemos esta oscilación entre mimesis y matemática (entendiendo esta como medida, proporción y armonía.




Fijándonos en culturas de tipo cazador, vemos que la música es una imitación directa de la Naturaleza, como son los gritos de los animales, el canto de los pájaros, la imitación del viento, de la tormenta etc., lo que se realizaba tanto por medio de la voz como de instrumentos resonadores.
Estos primitivos sonidos se fueron codificando y comenzaron a formar series determinadas de sonidos, escalas de dos, de tres y de cinco sonidos, etc. La confrontación con experiencias filosófico-matemáticas de división de tubos (cañas o huesos huecos) o cuerdas según proporciones de números enteros, 1, 2, 3, etc.,, dividendo estos materiales sonoros por la mitad, por un tercio etc.daba lugar a números áureos que se utilizaban en la construcción de instrumentos mágicos, que servían de referencia para afinaciones o entonaciones sagradas.






En la música de la Antigua India, observamos que este sistema se inició con la imitación real de los sonidos o gritos de los animales, especialmente el de las aves, producto en parte de la observación e imitación de sociedades cazadoras. Paulatinamente estos sonidos imitativos dan paso a otros sonidos nuevos que el hombre había creado con su voz o instrumentos.
De este modo se paso de la imitación realista a una imitación simbolista mucho más abstracta. Estos nuevos sonidos que eran ya una serie de tonos, relacionados entre sí por relación de proporciones interválicas perfectamente delimitadas(Octava, quinta, cuarta, etc.) se seguían nombrando según antiguas relaciones místicas con los animales totémicos o sagrados, sobre todo en cuanto a su carácter.
En el libro hindú Chandogya Upanishads, se nos da las pautas de cómo deben ser cantados los distintos tonos musicales(Gana)
Así el llamado gana de agni, debía de ser gritado, como los animales o el gana Vrihaspati, que debería ser cantado a modo de la garza real, etc. Pero esta entonación que aún perdura de animales, ya no es una imitación realista, sino una correspondencia. La música ya no es mímesis sino que ha evolucionado a un plano del conocimiento mucho más abstracto y simbólico en analogía con una mitología o leyenda de tipo cósmica y especulativa, como es la filosofía del Vedanta, ya en época Brahmánica, que ve el plano acústico, como el plano metafísico ideal para tomar contacto con la divinidad o Esencia del mundo.
En el libro Upanishad a sí mismo se dan normas para alcanzar el Brahmán: “ Se deben tapar los oídos con los pulgares y de esta manera escuchar un a modo de zumbido, semejante al fuego que arde. Esta manifestación sonora debe ser venerada como manifestación de Brahmán... ”





.

No hay comentarios: